Taller de instrumentos de cuerda

Luthier, origen.
Desde tiempos muy antiguos ha habido gente especializada en la construcción de instrumentos musicales. A estos constructores de instrumentos de cuerda se les llama luthier. La palabra liuto del italiano…
lute del inglés, Luth del francés, luther del alemán, deriva del término arábigo-andalusí: «al ud», la madera o lo que es lo mismo LAUD. Genéricamente al-`ūd significa ‘la madera’.
En la mayor parte de los países de habla hispana se traduce el término como «laudero» o «lutero», que proviene de la palabra laúd, o el término tradicional «violero», que tiene el mismo significado que luthier de ‘constructor de instrumentos de cuerda’. Sin embargo, luthier, «laudero» o «lutero» han ampliado su significado a quien construye, ajusta o repara cualquier tipo de instrumento de cuerda frotada y pulsada, termino que incluye a violines, violas, violonchelos, contrabajos, violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, ukeleles, mandolinas, bandurrias, archilaúdes, tiorbas, clavecines… En otros países como Argentina, este término es utilizado también para referirse a todo constructor de instrumentos musicales (idiófonos, membranófonos, cordófonos o aerófonos).
En la actualidad podemos encontrar que el termino Luthier es habitual usarlo para referirse al artesano que construye exclusivamente el cuarteto de arcos (violín, viola, violonchelo, contrabajo), especialmente en Europa. Lo mismo ocurre en Italia: liutaio ya no tiene el significado de constructor de laúdes, este ha derivado al mismo que el de constructor de violines.
A día de hoy, la palabra luthier ha sido adaptada al castellano y se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española como «lutier», persona que construye o repara instrumentos musicales de cuerda. Luthier, sin embargo, es una palabra de uso extendido, corriente en los textos sobre música y que aparece en los diccionarios de uso

Alfredo Del Lungo
Alfredo Del Lungo (1909-1993), luthier italiano, hijo de Giuseppe Del Lungo. Nació en la ciudad de Florencia en 1909. Aprendió desde muy pequeño a construir instrumentos de cuerda en el taller de su padre…
quien a su vez había aprendido su arte con Valentino De Zorzi.
Giuseppe era por aquel entonces uno de los principales luthiers de Florencia, y tenía numerosos clientes. El joven Alfredo, además de ayudar a su padre, estudiaba el violonchelo en el Conservatorio de esa ciudad. La prematura muerte de Giuseppe en 1926, determinó que su hijo se hiciera caro del taller como medio de vida para él y su familia, quedando así sus estudios de violonchelo relegados a un segundo plano. Aunque fueron tiempos difíciles para el joven Del Lungo, su artístico trabajo logró ubicarlo poco a poco en posiciones de privilegio. Así fue como en 1933, recibió el nombramiento de lituaio oficial de la “Orchestra Stabile del Teatro Comunale Fiorentino”. Luego, entre los años 1945 y 1949, fue jefe de los liutai de su ciudad, con el título de “Lituaio-conservatore” del Museo de Instrumentos Antiguos del Conservatorio Nazionale di Musica “Luigi Cherubini” de Florencia, institución que albergaba, entre otros “tesoros”, la colección de instrumentos construidos por A. Stradivari para miembros de la familia Médeci. En 1948 recibió una invitación de la “Accademia Musicale Chigiana” de Siena para dictar cursos de perfeccionamiento, ocasión en la cual fue también allí designado “Liutaio-conservatore” de su Museo de Instrumentos Antiguos, y en ese mismo año asistió como representante de los liutai florentinos a las “Celebrazioni di Antonio Stradivari nel Tricentenario della Nascita, Cremona -1948”. Al año siguiente, fue miembro del Jurado “Concours Henryk Jacobs”, celebrado en la Haya, Holanda. Ese año, y ya habiendo construido alrededor de un centenar de instrumentos, la Universidad Nacional de Tucumán (ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, al norte de la República Argentina), invitó a Del Lungo para organizar y dirigir un Taller-Escuela de Luthería dependiente del Departamento de Artes de esa Universidad, que vivía momentos de gran prosperidad económica. Debido a su innata vocación docente, el artesano aceptó de buen grado el cargo ofrecido y emigró a fines de 1949.
Una vez en Tucumán, se dedicó con alma y vida al proyecto que lo había atraído, además de ocuparse de gran cantidad de restauraciones en los instrumentos de los músicos de la Orquesta Sinfónica de Tucumán (que también dependía de la Universidad mencionada previamente) y también en instrumentos de músicos de otras provincias e inclusive de Buenos Aires, ya que su fama de excelente restaurador recorrió rápidamente todo el país. En 1959, en oportunidad de llevarse a cabo la “Mostra Internazionale di Liuteria”, dedicada a la viola y patrocinada por la Accademia Santa Cecilia de Roma, Alfredo Del Lungo fue comisionado por la “Associazione Nazionale Liuteria Artistica Italiana” de la cual era miembro integrante y a la vez corresponsal para América del Sur, para hacerse cargo de la difusión en toda la región a su cargo del “Referendum Internacional sobre las medidas a adoptarse en la Viola Moderna”, colaborando mediante consultas y el envío de una publicación con “tests” confeccionados expresamente a tal efecto. A partir de la década de 1960, intervino, a modo de disertador, en gran cantidad de conferencias de prensa, congresos nacionales e internacionales, canales de radio y de televisión tanto en la Argentina como en Europa. A modo de ejemplo, citamos su participación en el “XI Congreso Internacional de Luthería” de Amsterdam (Holanda), en una audición televisiva para la R.A.I. italiana, en un programa de televisión para la T.V.I. en Roma; también en Roma, en una transmisión televisiva para toda la República Italiana. En 1968, el Conservatorio Nazionale di Musica “Luigi Cherubini” contrató al maestro Del Lungo para hacerse cargo de la restauración de los valiosos instrumentos de su Museo-incluida la histórica colección Medícea-, los que sufrieron daños a causa de la inundación que sufrió la ciudad de Florencia en 1966. Estas restauraciones retuvieron varios meses al artesano en esta ciudad. En 1973, acudió al “XVI Congreso Internacional de Luthería” que tuvo lugar en Harrogate (Inglaterra) y allí disertó sobre “Los espesores de las tablas armónicas de los instrumentos de arco, según las curvas de superficie”, trabajo que fue luego publicado en el “Bolletino” de la A.N.L.A.I.
Durante el tiempo que Alfredo Del Lungo vivió en la República Argentina, fue responsable directo, a través de su “Taller-escuela”, de la formación de numerosos luthiers, muchos de ellos muy competentes, entre los que se destaca Eduardo Ángel Gorr – activo en Cremona (Italia) y premiado en varios concursos internacionales de luthería en Europa y U.S.A. También su nieto, Carlos Del Lungo, continúa en Tucumán la labor de su abuelo, cuando sus ocupaciones como violinista se lo permiten.
Los instrumentos de Del Lungo nos dan una muestra clara de la personalidad de su autor. Combinan un sentido estético muy refinado con una manufactura sumamente precisa, y la sonoridad suele ser muy buena. Se sabe que fue extremadamente cuidadoso en la elección de las maderas y muchas veces, por esta causa, demoraba el inicio de nuevos instrumentos. Lamentablemente, en las poco más de cuatro décadas que este maestro vivió en Tucumán, construyó relativamente poco, principalmente como consecuencia de sus otras ocupaciones como docente y restaurador.
Alfredo Del Lungo falleció en Tucumán en el 6 de julio del 1993. Su querido “Taller-escuela de Luthería” (hoy con el nombre de Alfredo Del Lungo) continúa formando en nuestros días a nuevas generaciones de aspirantes a liutaio.
Alfredo del Lungo, italian Luthier, son of Giuseppe Del Lungo. Born in the city of Florence in 1909. Here, since he was very little, he learnt to build string instruments in his father´s garage, who in turn had learnt his art with Valentino de Zorzi. Giuseppe was in those days one of the main Luthiers of Florence, and he had numerous clients. The young Alfredo, as well as helping his father, was learning the cello in the Conservatory of that city.
The premature death of Giuseppe in 1926, determined that his son would take over the garage for half of his life for him and his family, remaining here for his cello studies which were set aside for the second time. Though there were difficult times for the youngster Del Lungo, his artistic work reached little by little in priveldged positions. Here it was like in 1933, he received the name of an official Lithuanian of the “Stable Orchestra of the Florentian Communian Theatre”. Then between the years 1945 and 1949, he was the boss of the Lithuai of his city, with the title of the Museum of Old Instruments of the Conservatory Nazionale of Music “Luigi Cherubini” of Florence an institution which was accomodating, between other treasures, the collection of instruments built by A. Stradivari for the members of the Médeci family.
In 1948 he received an invitation from the “Chigiana Music Academy” of Siena in order to dictate courses of perfection, an occasion in which he became “Liutaio-conservatore” of his Mueseum of Old Instruments and in that same year, he helped as a representative of the Lithuanian Florentine to the “Celebrazioni di Antonio Stradivari nel Tricentenario della Nascita, Cremona -1948”. The following year, he was a member of the Jurado “Concours Henryk Jacobs”, celebrated in the Haya, Holanda. This year, and still having been built around a hundred of instruments, the National University of Tucumán (located in the city of San Miguel of Tucumán, to the North of the Argentian Republic), he invited Del Lungo in order to organise and manage a Garage School part of the Art Department of that University, which was living moments of great economic prosperity. Due to her innate, vocant teacher, the craftsman accepted a good degree of the pay which was offered and emigrated at the end of 1949.
He dedicated a time in Tucumán with his life and soul to protect them that he had broght, additionally from taking the responsibility of a big number of restorations in the music instruments of the Symphony Orchestra of Tucumán (that also were part of the University mentioned previously) and also in the music instruments of other provinces and inslusive of Buenos Aires, because their fame of being an excellent restorer rapidly spread to through all the country.
In 1959, in the oportunity of carrying out the “Mostra Internazionale di Liuteria” dedicated to the viola and sponsored by the Cecilian Saint Academy of Rome, Alfredo Del Lungo was commisioned by the “Associazione Nazionale Liuteria Artistica Italiana” of it which he was an integral member and at the same time a corresponsal for South America, in order to take charge of the spreading in all the region of their take over of the “International referendum about the methods of adopting a modern viola” collaborating by questions and he sent a publication with “tests” made expressively with such effect. Apart from the year 1960

La familia Bazin
El año 1840 marcó el comienzo de la historia de la fantástica dinastía de la familia de arqueteros Bazin en Mirecourt, artistas que estuvieron en activo durante cuatro generaciones fabricando arcos franceses por más de un siglo.
fabricando arcos franceses por más de un siglo.
Realmente unos maestros en su arte, la historia turbulenta de su tiempo dejó huella en sus vidas.
En contraste con muchos fabricantes de arcos de la época, François Xavier Bazin comenzó su carrera en circunstancias bastante favorables. Nació en Mirecourt el 10 de mayo de 1824, fue el fundador de la dinastía de arqueteros Bazin, aprendió el oficio en París de parte de Dominique Peccatte y J.B. Vuillaume, quienes fueron de los más respetados maestros de la época. Cuando Bazin regresó a Mirecourt en 1845, se casó y abrió su propio taller, sus reconocidos maestros le debieron abrir muchas puertas, si incluso no estaban ya abiertas debido a las buenas relaciones que su padre, Eustache Bazin (1785-1863), el cual fue dependiente, mantenía muy buena relación con los fabricantes de instrumentos de la ciudad.
François Bazin fue un buen alumno de sus maestros y sus arcos, por tanto, se mantuvieron como ejemplos típicos de la escuela Peccatte hasta alrededor de 1860. No fue hasta entonces cuando su hijo Charles Nicolas Bazin se unió al taller y empezó a participar en el trabajo del padre, comenzó con el modelo “Voirin”. En cualquier caso, antes de que las cosas pudieran desarrollarse plenamente en esta dirección, François Bazin cayó víctima de una epidemia de cólera que hubo en Mirecourt el 1 de agosto de 1865. Charles Nicolas Bazin, con tan sólo 18 años, fue forzado a hacerse cargo del taller de su padre prematuramente, y además tenía que encargarse de poner un plato de comida para su propia familia. Su primer hijo nació en 1868. En tales circunstancias, estaba claro que no tenía espacio para desarrollar aún su propio estilo. Al principio continuó trabajando acorde al modelo antiguo de su padre y usando su sello. Sin embargo, Charles Nicolas Bazin en última instancia demostró ser un digno heredero y en 1880 se había establecido como un exitoso hombre de negocios y un ciudadano respetado de la ciudad. En las últimas dos décadas del siglo XIX comenzó una vez más con el propósito de desarrollar su propio modelo de arco, poniendo particular atención a las cabezas, las cuales fueron marcadas con un nuevo sello, C. BAZIN. Después del cambio de siglo, llegó a tener hasta 17 empleados, se estima que produjo unos 2.000 arcos o más por año, obtuvo un negocio bastante exitoso vendiendo materiales y partes prefabricadas para la fabricación de arcos.
En 1907, Charles Nicolas Bazin entregó la dirección de su empresa al miembro más joven de la familia, su hijo Louis Bazin (nacido el 21 de septiembre de 1881). Louis Bazin movió el taller a un imponente edificio nuevo en la Rue Estivant en 1913, y dos años mas tarde, Charles Nicolas Bazin murió el 6 de diciembre de 1915. Después de la Primera Guerra Mundial el próspero negocio fue interrumpido temporalmente, Louis Bazin hizo grandes cambios en los modelos de su padre y expandió el negocio de accesorios. A comienzos de 1922, fue asistido por su hijo Alfred Bazin, el cuál había nacido en noviembre de 1907. Una vez más, Bazin padre e hijo continuaron juntos el negocio de la familia hasta que éste fue interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. En 1945 Charles Alfred Bazin abrió su propio taller en la Rue du Neuf Moulin in Mirecourt, a pesar de que también se hizo cargo del negocio de su padre en 1952, ahora significativamente mas pequeño.
Después de disfrutar de un año de retiro, Charles Louis Bazin murió el 11 de noviembre de 1953; seguidamente de su muerte, Alfred Bazin continuó reduciendo el negocio y no mucho más tarde trabajó para fabricantes de violines, pero solo para un limitado círculo de clientes exclusivos. Con el peso del nombre Bazin detrás de él y un alto grado de persistencia personal, llegó a incluir la palabra «Archetier» en el diccionario de la lengua francesa como una profesión oficial y también pusieron una calle en Mirecourt con el nombre de su abuelo Charles Nicolas. Este gran antepasado sin duda se habría sentido orgulloso de la dedicación de su nieto; como concejal siempre trabajó para promover los intereses de su oficio y de su ciudad natal. El logro más importante de Charles Nicolas fue tener fabricantes de arcos reconocidos como artesanos, lo que significó que el servicio militar obligatorio se redujo significativamente.
Las circunstancias de la época influyeron en la vida del hermano de Alfred, René Bazin (16 de agosto de 1906 – 30 de diciembre de 1982), en un camino completamente diferente. Después de años trabajando independientemente en Mirecourt y Lille, en 1942 fue colocado en el taller de Stuttgart de Fridolin Hamma como prisionero de la Segunda Guerra Mundial. Tras el final de la guerra, permaneció allí como un empleado hasta 1948. Después de un breve interludio en Suresnes, cerca de París, se estableció en Munich en 1952, donde vivió como un ciudadano alemán hasta su muerte – una biografía que no era en absoluto común para un europeo durante esos años. Menos de cinco años después de la muerte de René Bazin, Charles Alfred Bazin murió el 24 de marzo de 1987, el último miembro de los grandes arcos Bazin, creando una dinastía.
The year 1840 marked the start of the dynasty family of Bazin archetiers in Mirecourt, artsists that were active during 4 generations making French bows for more than a century.
In fact some teachers in their art, the turbulent history of their time allowed, marks in thier lives. In contrast with many bow manufactures of their era, François Xavier Bazin started his career in quite favorable circumstances.
Born in Mirecourt on the 10th of May 1824, he was the founder of the dynasty of the Bazin archetiers, he studied the trade in Paris of part of the Dominique Peccatte y J.B. Vuillaume, whom were the most respected teachers of the era. When Bazin retuned to Mirecourt in 1845, he married and opened his own garage shop, even if his well known teachers did not open many doors for him, it was easy to start his own shop because of his good teachers and his good relationship with his father, Eustache Bazin (1785-1863), who was a shop assistant, maintained good relationship with the instrument manufactures of the city.
François Bazin was a good student of his teachers. His bows, therefore, maintained as typical examples of the school Peccatte until around 1860. It was not until then when his son Charles Nicolas Bazin, joined the garrage and started to participate in his father´s work, he started with the model “Voirin”. In any case, before was able to develop in this direction, François Bazin fell victim of an epidermic cholera which happened in Mirecourt on the 1st August 1865. Charles Nicolas Bazin, only 18 years old, was forced to take charge over the garage of his father prematurely, and also he had to be in charge of putting a plate of food for his family. His first son born in 1868. In such circumstances, it was clear that he did not have space in order to develop his own style yet. At the beginning he continued working with the old model of his father and using his stamp. However, Charles Nicolas Bazin in the last petition demonstrated being a worthy heir and in 1880 he had established himslef as a successful businessman and a respected citizen of his city. In the last two decades of the XIX century he tried one more time with the intention of developing his own model of the bow, putting particular attention to the head, them which were marked with a new stamp, C. BAZIN. After the change of the century, he reached having 17 employers, their esteem that produced around 2,000 bows or more in the year, it was a successful business selling materials and premade parts for the manufacturing of the bows.
In 1907, Charles Nicolas Bazin delieved the direction of his business to the youngest member of the family, his son Louis Bazin (born on the 21st of September 1881). Louis Bazin moved the garage to an impressive new builing in the “Rue Estivant” in 1913, and two laters later died on the 6th of December 1915. After the First World War the prosperous business was temporarily interrupted, Louis Bazin did great changes in the model of his father and expanded the business of fittings. Started in 1922, he was helped by his child, Alfred bazin in who was born in Novembr 1907. One more time, the father and the son continued the family business together until this was interrupted by the Second World War. In 1945 Charles Alfred Bazin opened his own garage in the Rue du Neuf Moulin in Mirecourt, in spite of also being in charge of his father´s business in 1952, today it is significally more small.
After enjoying a year of retirement, Charles Louis Bazin died on the 11th of November 1953, following his death, Alfred Bazin continued reducing the business and not much later he worked for the manufacturing of violins, but only for a limited circle of exclusive clients. With the weight of the name Bazin before him and the big degree of personal persistence, it arrived to include the word “Archetier” in the French dictionary as an official profession and they also put a street in Mirecourt with the name of his grandfather Charles Nicolas. This great ancestor without doubt felt proud of the dedication of his grandson; he always worked as a city councillor in order to promote the interest of his profession and his native city. The most important goal of Charles Nicolas was to have manufactures of well known handmade bows, this meant that the military service was signifcally reduced.
The circumstances of the period influenced the life of the brother Alfred, René Bazin (16th August 1906 – 30th December 1982), in a completely different journey. After years of working independently in Mirecourt and Lille, in 1942 he was placed in the Stuttgart garage of Fridolin Hamma as a prisioner of the Second World War. After the end of the war, he remained here as an employee until 1948. After a brief intermission in Surenes, near Paris, he established himself in Munich in 1952, where he lived as a german citizen until his death – a biography that was not common for a European during those years. Less than five years after the death of René Bazin, Charles Alfred Bazin died on the 24th March 1987, the last member of the great bazin bows, creating a dynasty.
Reparación de guitarras
Entre nuestros servicios ofrecemos (guitarras clásicas, eléctricas, acústicas…) :
Mas reparaciones en Instagram
- Barniz nuevo
- Cambio de cuerdas
- Reparaciones de grietas
- Sustitución de cejillas
- Cambio de puente
- Reparación de cabeza
- Cambio de clavijero
- Quintar
- Limpieza
- Golpeadores
- Cejillas de puente
















Horario
Lunes a Viernes
Mañanas: 9:30-13:30Hrs
Tardes: 17:00 – 19:30Hrs
Contacto
Tlf: 868 941 481
Email: eltaller@ona-kooch.com
© 2025 El Taller Luthier & Archetier | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Teléfono: 868 941 481
Email: eltaller@ona-kooch.com
